domingo, 28 de abril de 2013

POEMAS PARA EL DIA DE LA MADRE




           POEMAS    POR   EL  DIA  DE  LA
                                MADRE
                      
           


                                   

                                    



FELIZ DIA DE LAS MADRES

   
    DIA  DE  LA  MADRE 

Historia

Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses ZeusPoseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los panameños adoptaron para la celebración del Día de las Madres.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.1 2
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadunidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz.3 El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.4 5 6
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad
                
                  
      

martes, 23 de abril de 2013

                                                  ALIMENTOS SALUDABLES

 FORMADORES            REGULADORES Y PROCTECTORES

LECHE                                      mansana
QUESO
CAU CAU

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Se inmoló en Puno el 12 de marzo de 1815. Para muchos es el iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo.

En él el romanticismo es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia. Mariano Melgar es el primero que realmente expresa un sentimiento andino/mestizo, tan dejado de lado por el centralismo limeño. Algunos que se las dan de estudiosos, con nacionalismo y exageración supinos, llegan a la sinrazón de decir que Melgar es "el verdadero iniciador de la poesía netamente peruana, sin influencia europea,".[1] Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por sus imitaciones de los Yaravíes indígena.
Mariano Melgar fue hijo de don Don Juan de Diós Melgar Sanabria y Doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano Jose Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y francés. Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chavez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención de una capellanía en una viña en el valle de Majes. Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos. Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José Chavez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del Seminario e San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la ciudad (si no la más completa), además de poseer entre sus volumenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreynato por su caracter revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de los primeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos libros). Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también como profesor de Física y Matematica. Es poco después de haber recibido las ordenes menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años. Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocída como Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña. Fuera de el tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en los temas politicos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima . El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a que la familia de Maria Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la Joven "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero"). Es luego del rechazo sufrido por parte de Maria Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. Y en Noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, uniendose a una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.
Independencia del PerúMelgar en su tristeza amorosa, se va a Majes (al oeste de Arequipa). Eventualmente, establece contactos con otros revolucionarios independentistas de la época. En 1814, la revolución de Mateo Pumacahua tomó lugar en el Cusco, lo cual enfureció la aparente tranquilidad del virreinato español en el Perú e incitaron a Melgar para unirse a la causa independentista. Tras ganar el Combate de Apacheta en Arequipa, el ejército marchó hacia Puno en la batalla de Umachiri. Luego de la derrota de las tropas independentistas estos fueron hechos prisioneros, incluyendo al joven Melgar. El general español Ramírez, después de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, ordenó a sus oficiales fusilarlo. Melgar murió en la mañana del 12 de marzo de 1815, poco antes de cumplir la edad de veinticinco años.
En mensaje antes de su muerte, Melgar escribió a los oficiales españoles: "¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarán misericordia porque América será libre en menos de diez años!"[2] . Nueve años más tarde, el 9 de diciembre de 1824, la Batalla de Ayacucho tomaría lugar en la Pampa de la Quinua, a pocos kilómetros de distancia de Ayacucho, cerca al pueblo de Quinua. Esta batalla -entre realistas (españoles) y nacionalistas (republicanos)- selló la independencia del Perú y Sudamérica ante España.
El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución por La Independencia del Perú.


PublicaciónSegún Georgette Vallejo el cuento fue escrito en Madrid, en 1931, poco después de la publicación de la novela El tungsteno y a pedido de un editor quien había solicitado a Vallejo “un cuento para niños”. Dicho editor rechazó el relato por considerarlo “demasiado triste”.1Su publicación sería póstuma, trece años después del fallecimiento del autor, en la revista Apuntes del Hombre (Lima, julio de 1951, año I, núm. 1). Fue después incluida en el libro recopilatorio: César Vallejo. Novelas y cuentos completos (Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, edición supervisada por Georgette Vallejo). Ha tenido desde entonces una amplia difusión en una serie de recopilaciones, antologías y textos escolares, convirtiéndose en uno de los más conocidos cuentos en Perú; no existe peruano que no lo haya leído alguna vez en su etapa escolar.

Contexto
Este cuento, al igual que la novela El tungsteno corresponde a la etapa en que el autor había asumido una definida militancia marxista(fines de la década de 1920 y comienzos de los 30) y roza en el tiempo con otros dos textos suyos, titulados Rusia en 1931 y Rusia ante el segundo plan quinquenal. Es por ello que su obra narrativa de éste período se circunscribe al llamado Realismo socialista, corriente literaria propugnada desde la Unión Soviética y caracterizada por su carácter proselitista (al servicio de la causa del proletariado) y sin experimentos técnicos en cuanto al lenguaje. Su intención fundamental es de denuncia so

El cuento es el relato de las vicisitudes de un niño tímido y de origen humilde, Paco Yunque, durante su primer día de clases, en el cual debe soportar los maltratos y humillaciones de otro niño, Humberto Grieve, hijo de los patrones de su madre.

Resumen

La historia transcurre en una escuela de un pueblo innominado; si bien sabemos que el personaje principal, Paco Yunque, procede del campo, no podríamos precisar si la escuela se sitúa en la costa o la región andina peruana. Tampoco podemos precisar la época en que se desenvuelven los hechos, aunque lo obvio sería situarlo en las primeras décadas del siglo XX.
El relato empieza con el primer día de clases de Paco Yunque, hijo de una empleada doméstica que labora en la casa de Dorian Grieve, el gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Precisamente, la razón por la que Paco iba a la escuela era para que acompañara en sus juegos y estudios a Humberto Grieve, el hijo de patrón, de la misma edad de Paco.
Desde su llegada, Paco Yunque se enfrenta a la hostilidad de un lugar ajeno al campo donde siempre había vivido. Sencillamente queda aturdido al ver tantos niños juntos y tanto bullicio. Cuando ingresa al salón, el profesor lo sienta adelante, al lado de otro niño llamado Paco Fariña, quien desde un primer momento se propone ser su protector, frente a los abusos y maltratos de Humberto Grieve, quien se justifica aduciendo que Yunque es “su muchacho”. El profesor tolera o minimiza el comportamiento de Grieve, incluso su desidia y despropósitos, solo por ser el hijo del hombre más poderoso del pueblo. Mientras que con el resto de alumnos se muestra muy inflexible y severo.
Este abuso e impunidad se ve reflejada aún más durante el examen. El profesor les dicta un cuestionario sobre el tema de los peces. Mientras todos se dedican a responder las preguntas, Humberto se pasa el tiempo garabateando y haciendo dibujos en su cuaderno. Ya en el recreo, se pone a jugar brutalmente con Paco Yunque, hasta hacerlo llorar; luego, de vuelta al salón, sustrae el examen de Yunque, borra su nombre y pone el suyo. Al momento de la entrega de los exámenes, Paco Yunque no sabe explicar la desaparición de su prueba y por lo tanto, es descalificado y amonestado con reclusión. Grieve, quien entrega el examen de Yunque como el suyo, obtiene la más alta nota y su nombre queda registrado en el cuadro de honor del colegio. Lleno de impotencia por la injusticia, Paco Yunque se limita a llorar, mientras que su amigo Paco Fariña lo trata de consolar.

[editar]Personajes

[editar]Principales

  • Paco Yunque, niño de origen campesino que llega al pueblo donde su madre trabajaba como empleada en la casa de los Grieve, los señorones de la zona. Lo matriculan en el colegio del pueblo para que acompañara en las clases al hijo de los patrones, Humberto Grieve, niño de su misma edad. Como era la primera vez que frecuentaba con muchos niños, se muestra tímido y apocado; pese a ello (o gracias a ello), es un estudiante atento y aplicado, a quien debió corresponderle el premio de honor del colegio, pero que le es arrebatado con malas mañas por Humberto Grieve.
  • Humberto Grieve, niño rico, hijo de los patrones de los Yunque. Su padre era el gerente inglés de los ferrocarriles de la Peruvian Corporation y alcalde del pueblo. Como todos los de su condición, creía que todo se podía conseguir con dinero. La conducta del niño Humberto es un reflejo de su alienación social: llega tarde a clases, no presta atención al profesor, no escribe las tareas y solo se dedica a hacer dibujos y garabatos en su cuaderno, y lo peor, golpea y humilla a Paco Yunque aduciendo que es “su muchacho” (sirviente), todo lo cual hace con la mayor impunidad, sin que lo castigue el profesor, quien se limita solo a hacerle ligeras reprimendas. Corona su reprobable conducta arrebatando la tarea de Paco Yunque y entregándola como si fuera suya, con la cual obtiene el premio al mejor trabajo de clase.

[editar]Secundarios

  • Paco Fariña, compañero de carpeta de Paco Yunque, que se convierte en su protector frente al maltrato de Humberto Grieve, aunque poco puede hacer frente a la complicidad o indiferencia del profesor. Trata de consolar al desolado Paco Yunque con sujuego de damas.
  • El profesor, quien es un señor muy serio y que “tenía un pescuezo colorado y su nariz parecía moco de pavo. Sus zapatos hacían risss-risssrisss-risss, cuando caminaba mucho.” Pese a que decía explícitamente que no hacía diferencias entre alumnos ricos y pobres, su desenvolvimiento en el aula decía lo contrario.
  • Antonio Geldres, alumno, hijo de un albañil, llega tarde a clases y su excusa es que su mamá estaba enferma y debía cuidar a su hermanito; pese a ello, es castigado por el profesor con reclusión.
  • Los hermanos Zumiga, alumnos y compañeros de Paco Yunque, son los primeros que intentan hacerse amigos de él.
  • Otros compañeros de Paco Yunque, cuyos nombres no son mencionados y solo son descritos:
    • Un chico rubio y gordo, de chaqueta blanca.
    • Un chico de cara redonda y chaqueta verde
    • Un chico flacucho y pálido.
  • El director del colegio, un señor muy serio y que aparentaba ser muy inflexible.

[editar]Análisis crítico

En el aspecto formal, Paco Yunque es una pequeña obra maestra, pese a su sencillez estilística y al esquematismo de su trama.
El cuento está bien narrado, con una prosa sencilla y ágil; sin duda, la experiencia de Vallejo como profesor de primaria ayudó a hacer su relato muy vivencial y animado. Cumple satisfactoriamente su propósito de estar destinado a un público infantil.
Se justifica ampliamente la presencia de este cuento en toda antología de la narrativa peruana.

[editar]Mensaje


César Vallejo en 1929.
El cuento se propone ser una denuncia social contra aquellas personas que siendo de una jerarquía superior y con un nivel socioeconómico más elevado, abusan de los demás que están en nivel de subordinación o inferioridad material, maltratándolas psicológica y físicamente, sin interesarles en absoluto el tremendo daño que les ocasionan. Vallejo recrea en un ambiente infantil, colegial y aldeano lo que según él ocurre a mayor escala en el mundo en general. El escritor no intenta contarnos una historia, sino probar una idea, de ahí que los personajes del cuento, a excepción de Paco Fariña, sean tan esquemáticos y acartonados.2 Se sobrentiende que la intención del escritor es que el lector vislumbre el carácter social e histórico de la desigualdad y la injusticia del sistema social reinante y la manera en que, según su óptica, tal alienación se alimenta desde la niñez.
Algunos críticos como Ricardo Silva-Santisteban han reprochado el evidente maniqueísmo3del relato,2 el cual se podría resumir así: los ricos son malos, abusivos y holgazanes, aun desde niños, y los pobres, en cambio, son siempre buenos, humildes y laboriosos. Por experiencia sabemos muy bien que la vida real no es así, que no todo es “blanco” y “negro” sino que también existen matices. No podemos sin embargo negar la influencia que tal mensaje estereotipado ha tenido en muchas generaciones de peruanos, a través del usufructo que de él han hecho los partidarios de ideas políticas extremistas.

LOS AMIGOS Y LA ARDILLITA

 
                                          LOS  AMIGOS  Y  LA  ARDILLITA

Habia  una vez unos amigos pasaban y se encontraron con una ardillita

bebe no sabia donde estaba su casa.


Y los amigos de cidieron y se la llebaron y buscaron a su mamá

y no la encotraron tabia.

Y sigieron  buscando a su mamá   y se encontraron con su mamá

y se fueron contentos.

                                                                                                 AUTOR Marilyn huancahui-
                                                                                                                 e  ticona


lunes, 22 de abril de 2013

SAUCE


SAUCE


Lirismo de invierno, rumor de crespones, 
cuando ya se acerca la pronta partida;
agoreras voces de tristes canciones 
que en la tarde rezan una despedida.


Visión del entierro de mis ilusiones 
en la propia tumba de mortal herida. 
Caridad verónica de ignotas regiones, 
donde a precio de éter se pierde la vida.      


Cerca de la aurora partiré llorando; 
y mientras mis años se vayan curvando, 
curvará guadañas mi ruta veloz.

Y ante fríos óleos de luna muriente, 
con timbres de aceros en tierra indolente,
cavarán los perros, aullando, ¡un adiós!


eral dos negros


LOS HERALDOS NEGROS


Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada.Hay golpes en la vida, ta n fuertes... ¡Yo no sé!

domingo, 21 de abril de 2013

Biografia del Mariano Melgar


Mariano Melgar
(Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso; Arequipa, 1790 - Lima, 1815) Poeta peruano. Considerado como uno de los fundadores de la literatura peruana contemporánea, es autor de poemas amorosos de imitación indígena (yaravíes), precedente del nativismo romántico.

Mariano Melgar
De gran precocidad intelectual, cursó filosofía y teología y recibió las órdenes religiosas menores en 1810; pero abandonó la carrera eclesiástica al enamorarse de una dama, María Santos Corrales, la que aparece en sus poemas con el nombre de Silvia. Enseñó latín, retórica, filosofía, física y matemáticas. En 1812 viajó a Lima para estudiar derecho en los claustros de San Carlos, coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones en favor de la Independencia.
Melgar retornó a Arequipa en 1814; entretanto, su amada Silvia cedió a la oposición de sus padres y rechazó al poeta; el dolor afectó gravemente su salud. Probablemente a ello se debió la excelente traducción de los Remedia amoris de Ovidio, que dejó inédita, y desde luego, la composición Carta a Silvia.Melgar se incorporó poco después a la rebelión emancipadora de Mateo Pumacahua, a quien sirvió como auditor de guerra; tras la batalla de Umachiri fue apresado y sometido a consejo de guerra; el 12 de marzo de 1815 fue fusilado. Póstumamente, en 1878, se editó el volumen Poesías de don Mariano Melgar.
A pesar de su formación neoclásica, la obra de Melgar presenta rasgos prerrománticos: sentimentalismo, amor por la naturaleza, culto a la libertad y fervor patriótico. También resulta prerromántico su interés por las inquietudes del pueblo y su asimilación de una forma mestiza de canción muy extendida en los Andes, el yaraví, en que el idioma es el español pero la música y la temática resultan andinas. Los yaravíes de Melgar significaron el triunfo de esa veta popular entre las capas urbanas y cultas, especialmente en Arequipa, donde un yaraví melgariano es considerado como una especie de himno de la "patria chica".
Los yaravíes son composiciones en metros cortos cuyo tema más común es el lamento amoroso; se cantan con acompañamiento de guitarra o de "quena" (flauta de caña de los indios peruanos). Desde el punto de vista estrictamente literario, los "yaravíes" de Melgar son algo ingenuos, y su versificación es a menudo defectuosa, pero alcanzan un singular dramatismo con la música y con los acentos doloridos de los cantores. Constituyen además una manifestación sumamente interesante del mestizaje cultural en América.
En la forma del yaraví hay, desde luego, huellas de la poesía española de la época (particularmente de Meléndez Valdés). Pero, en el espíritu y en el nombre mismo, el yaraví proviene de los harauis de los incas, canciones líricas de amor o de asuntos campestres, tristes o alegres, y acompañadas por la flauta. Documentados por los cronistas, en los siglos XVI y XVII se los menciona como cantos indígenas y populares, sin precisar bien su carácter. Pero en el siglo XVIII, con la iniciación de la conciencia nacional y los anuncios del Romanticismo, alcanzan nuevo impulso, sobre todo en el sur del Perú, y ya con el carácter específico de poesía triste, de lamentación y soledad.
Compuestos originalmente en lengua quechua, se escribieron luego en español; rural en sus comienzos, el yaraví pasó a la ciudad, y la "quena" se unió o se reemplazó con la guitarra. El centro de esa transformación criolla fue Arequipa, y Melgar el poeta más excelente y de más fuerza dramática. En la edición póstuma de las Poesías de don Mariano Melgar(1878) aparecen sólo diez yaravíes, pero se le atribuyen muchos más, porque su nombre se ha convertido en un símbolo del género. Su poder de atracción es aún tan grande que sus yaravíes siguen cantándose y llorándose noche tras noche en Arequipa

mariano melgar valdivieso


NUESTRA GLORIOSA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMERA EN EL NIVEL PRIMARIO - DESFILE DE FIESTAS PATRIAS - DISTRITO DE HUNTER



COMO YA LO SABE LA COMUNIDAD ,  NUESTRA I.E Nº 40207, ESTE AÑO ,2011, UNA VEZ MÀS, HA OBTENIDO EL PRIMER PUESTO EN EL CONCURSO DEL DESFILE ESCOLAR DE FIESTAS PATRIAS A NIVEL PRIMARIO EN NUESTRO DISTRITO.

PREMIO AL ESFUERZO DESPLEGADO POR TODA NUESTRA COMUNIDAD DOCENTE,ADMINISTRATIVA, PADRES DE FAMILIA Y EN ESPECIAL , NUESTROS ESTUDIANTES, QUE CON GRAN BRÌO, DEJARON EN ALTO A NUESTRA GLORIOSA INSTITUCIÓN.

SE CONFIRMA  QUE SEGUIMOS SIENDO LÍDERES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

No hay comentarios:


Publicar un comentario en la entrada



NUESTRO PATRONO : MARIANO MELGAR VALDIVIESO

NUESTRO PATRONO : MARIANO MELGAR VALDIVIESO
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nació en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Se inmoló en Puno el 12 de marzo de 1815. Para muchos es el iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo.En él el romanticismo es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia. Mariano Melgar es el primero que realmente expresa un sentimiento andino/mestizo, tan dejado de lado por el centralismo limeño. Algunos que se las dan de estudiosos, con nacionalismo y exageración supinos, llegan a la sinrazón de decir que Melgar es "el verdadero iniciador de la poesía netamente peruana, sin influencia europea,".[1] Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por sus imitaciones de los Yaravíes indígena.Mariano Melgar fue hijo de don Don Juan de Diós Melgar Sanabria y Doña Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos días después de su nacimiento en la Catedral de Arequipa. Creció en su tierra natal, a los tres años ya sabía leer y escribir. Su hermano Jose Fabio Melgar afirmaba que a los ocho años ya manejaba el latín, y otros autores indican que además Melgar antes de cumplir los diez años llegó a dominar el inglés y francés. Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho años el ilustrado y digno obispo Chavez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Esto significó a la larga un litigio que terminaría al cumplir Melgar sus 23 años, consistía en la obtención de una capellanía en una viña en el valle de Majes. Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que Mariano obtuviese dicha capellanía, y que sus planes se vieron afectados ante la decisión del joven Melgar de abandonar los hábitos. Es durante esta etapa de su vida que Melgar había tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, que en aquel entonces había alcanzado renombre bajo la dirección del obispo Pedro José Chavez de la Rosa quien a su vez había siempre mostrado especial interés en los nuevos conceptos y teorías traídas del viejo mundo; por ello la biblioteca del Seminario e San Jerónimo era conocida como una de las más completas de la ciudad (si no la más completa), además de poseer entre sus volumenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreynato por su caracter revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes más destacados de los primeros años Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos libros). Fue maestro de Latinidad y Retórica, Filosofía y posteriormente figura también como profesor de Física y Matematica. Es poco después de haber recibido las ordenes menores en el Seminario San Jerónimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes) que Melgar decide abandonar los hábitos teniendo veinte años. Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesía. Después de su primera decepción (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamoró de María Santos Corrales, mejor conocída como Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus famosos yaravíes (forma poética lírica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeño expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada niña. Fuera de el tema amoroso, Melgar también había empezado a mostrar interés en los temas politicos, es así, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima . El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografía, filosofía y matemáticas. Tiempo después, decidió regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con Melgar (dice la tradición y leyenda de Melgar que esta oposición se debía a que la familia de Maria Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la Joven "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirtió en el eterno amante de "Silvia", son en realidad tanto su amor como su sentimiento patriótico los que le impulsaban de manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero"). Es luego del rechazo sufrido por parte de Maria Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. Y en Noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejército de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, uniendose a una columna de patriotas que partirían posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 años y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815.

SU APORTE A LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

SU APORTE A LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Melgar en su tristeza amorosa, se va a Majes (al oeste de Arequipa). Eventualmente, establece contactos con otros revolucionarios independentistas de la época. En 1814, la revolución de Mateo Pumacahua tomó lugar en el Cusco, lo cual enfureció la aparente tranquilidad del virreinato español en el Perú e incitaron a Melgar para unirse a la causa independentista. Tras ganar el Combate de Apacheta en Arequipa, el ejército marchó hacia Puno en la batalla de Umachiri. Luego de la derrota de las tropas independentistas estos fueron hechos prisioneros, incluyendo al joven Melgar. El general español Ramírez, después de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, ordenó a sus oficiales fusilarlo. Melgar murió en la mañana del 12 de marzo de 1815, poco antes de cumplir la edad de veinticinco años. En mensaje antes de su muerte, Melgar escribió a los oficiales españoles: "¡Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarán misericordia porque América será libre en menos de diez años!"[2] . Nueve años más tarde, el 9 de diciembre de 1824, la Batalla de Ayacucho tomaría lugar en la Pampa de la Quinua, a pocos kilómetros de distancia de Ayacucho, cerca al pueblo de Quinua. Esta batalla -entre realistas (españoles) y nacionalistas (republicanos)- selló la independencia del Perú y Sudamérica ante España. El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el gobierno del Perú reconoció oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución por La Independencia del Perú.

Historia del Mariano Melgar


Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso ( ArequipaVirreinato del Perú10 de agostode 1790 - Puno12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruanoPara muchos iniciador del Romanticismo. Fue hijo de Juan de Diós Melgar Sanabria y Andrea Valdivieso Gallegos.
Para él, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeños. Visto desde este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Después en Puno de 1815 muere fusilado.1 Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España. Melgar es uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su creación el sentimiento de los Yaravíes nativos (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yaraví viene del quechua jarawi.
En 1814 después de la Batalla de la Apacheta, se produce la ocupación de Arequipa por los patriotas. Melgar se une al ejército de Mateo Pumacahua en Chuquibambaconvirtiéndose en auditor de guerra. Fue tomado prisionero en la Batalla de Umachiriy fusilado al día siguiente en el mismo lugar.